|
Elementos básicos de
física relativista
(relatividad especial o restringida)
Sección:
Física. Añadido: de septiembre de 2017 a julio de 2018

Acercamiento básico a la Teoría de la Relatividad
Especial a través
seis
apartados, cada uno de los cuales se puede considerar
como un escrito independiente de las demás, mientras que
los
seis
apartados ordenados conforman el trabajo completo junto
con la introducción inicial. Los escritos/apartados
publicados hasta ahora
son: Relatividad de Galileo; El éter;
El experimento de Michelson-Morley;
Teoría de la Relatividad Especial
(parte cinemática);
Experimentum Crucis, el experimento de Fizeau;
Energía, cantidad de movimiento y masa.


|
Apuntes básicos de Física (2º Bachillerato)
Secciones:
Física, FyQ Bachillerato. Añadido: a lo largo del curso 2010-2011/
Actualizados: junio 2017

Actualizada
la estructura de temas a la asignatura de Física, 2º
Bachillerato (LOMCE)
Los temas
recogidos en estos apuntes son:
Interacción gravitatoria: 1. Gravitación universal;
2. Campo gravitatorio terrestre. Interacción
electromagnética: 3. Campo eléctrico; 4. Campo
magnético; 5. Inducción magnética. Ondas: 6.
Movimiento armónico simple; 7. Movimiento ondulatorio.
Ondas mecánicas; 8. Fenómenos ondulatorios; 9. Ondas
electromagnéticas. Introducción a la física del siglo
XX: 10. Elementos de física cuántica; 11. Elementos
básicos de física nuclear; 12. Teoría
de la relatividad.
Óptica geométrica: 13. Óptica geométrica (pendiente)


|
Viajar a Marte.
Consideraciones generales sobre
el viaje utilizando una órbita de transferencia Hohmann
Sección:
Física. Añadido: agosto 2016

El
propósito de este opúsculo es establecer los fundamentos
básicos, cálculos preliminares, de un viaje a Marte
siguiendo el camino que establece una órbita de
transferencia de Hohmann. Surgió la idea de investigar
un poco sobre este tipo de maniobra orbital al
re-visionar el capítulo 24 de la extraordinaria serie
del año 1985, El universo mecánico. Ya ha llovido desde
entonces, pero lo cierto es que pocas series podemos
encontrar después de 30 años con la calidad didáctica
para con los fundamentos de la física que tiene esta
serie editada por el Instituto de Tecnología de
California.
Lo que se
pretende es, siguiendo el esquema expositivo y las
intenciones del citado documental, analizar el viaje a
Marte desde un punto de vista más didáctico, porque con
unos conocimientos básicos sobre la física del campo
gravitatorio, equivalentes a los inicios universitarios,
también es posible enfrentar el problema del viaje a
Marte para conocer al menos el fundamento, el origen de
los números básicos de la misión. Para el “ajuste fino”
ya tienen bastante tarea los ingenieros espaciales.


|
Conjunciones
planetarias (otoño 2015)
Sección:
Vídeo-Ciencias. Añadido: noviembre 2015

Desde finales del
mes de septiembre de 2015, durante el mes de octubre, hasta
principios del mes de noviembre, ha sido posible contemplar en
el cielo del amanecer una conjunción planetaria espectacular.
Así, se ha podido contemplar en una misma región del cielo, en
la constelación de Leo, hasta 4 planetas: Venus, Marte, Júpiter
y Mercurio (recordemos que, a simple vista, solo se pueden ver
cinco planetas). Además, cuando correspondía por su propio
ciclo, se sumó la Luna, muy decreciente, al espectáculo.


|
Problemas resueltos de Física y Química (1º Bachillerato)
Secciones:
Química, Física, FyQ Bachillerato. Añadido: a lo largo del curso 2015-2016

Recopilación de problemas resueltos de física y química,
clasificados según los temas recogidos en los
apuntes. Esta sección inicia su andadura en
septiembre de 2015 siendo su actualización continua a lo
largo del tiempo.

|
Apuntes básicos de Física y Química (1º Bachillerato)
Secciones:
Química, Física, FyQ Bachillerato. Añadido: a lo largo del curso 2015-2016

Los temas
recogidos en estos apuntes son: 1. Magnitudes físicas -
2. Magnitudes cinemáticas - 3. Cinemática. Estudio de
algunos movimientos - 4.- Dinámica. Leyes de Newton y
momento lineal - 5.- Aplicación de las leyes de la
dinámica - 6.- Energía, potencia y trabajo - 7.-
Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos -
8.- Formulación y nomenclatura de compuestos orgánicos -
9.- La medida de la masa en química - 10.- Disoluciones.
Reacciones químicas: cálculos estequiométricos.


|
Apuntes básicos de Química (4º E.S.O.)
Secciones:
Química, FyQ E.S.O. Añadido: a lo largo del curso 2014-2015

Los temas
recogidos en estos apuntes son: 1. Formulación y
nomenclatura de compuestos inorgánicos


|
Apuntes básicos de Física (4º E.S.O.)
Secciones:
Física, FyQ E.S.O. Añadido: a lo largo del curso 2014-2015

Los temas
recogidos en estos apuntes son: 1. El movimiento de los
cuerpos (Cinemática) Primera parte; 2. El movimiento de los
cuerpos (Cinemática) Segunda parte; 3. Dinámica. Principios; 4.
Estática de fluidos; 5. Trabajo, potencia y energía mecánica.


|
La prueba del nueve
Sección:
Vídeo-Ciencias. Añadido: agosto 2014

La prueba del nueve
es un artificio matemático utilizado para verificar, de una
forma sencilla, si una operación de suma, sustracción,
multiplicación o división, realizada a mano, ha dado un
resultado erróneo. A continuación se muestra una serie de 4
vídeos que ilustran y explican cómo realizar la prueba del nueve
a una serie de operaciones aritméticas. En el primer vídeo la
prueba del nueve se aplica a una suma, en el segundo a una
multiplicación y en el tercero a una división. Finalmente, el
cuarto vídeo es el resultado de la unión de los tres anteriores.


|
Un nuevo valorador
espectrofotométrico diferencial para realizar automáticamente
microvaloraciones ácido-base con indicador incorporado
(Tesis de Licenciatura)
Sección:
Química. Añadido: Abril 2014

Justificación:
El 25 de octubre del año 2014 se cumplirán 20 años de la
presentación y defensa de mi Tesis de Licenciatura. En una Tesis
de Licenciatura el trabajo realizado normalmente se suele ver
plasmado por una parte en algún artículo que termina siendo
publicado en alguna revista científica más o menos renombrada, y
por otra parte para aquellos recién licenciados modestos, en
unas pocas copias impresas para las personas implicadas en el
proyecto y las personas más o menos cercanas. En el caso de esta
Tesis este aspecto de su difusión sólo se cumplió en la segunda
parte, es decir, todo aquel trabajo simplemente ha quedado (y
pienso con mucho optimismo) ocupando un sitio en algunas
estanterías y quizás también un sitio en las del Departamento de
Química Analítica de la Facultad de Ciencias de la Universidad
de Granada. Han pasado veinte años y lo más relevante desde
entonces sobre este aspecto de la difusión es que la información
en el mundo ha cambiado radicalmente, además de que 20 años
parece un número redondo para subir a Internet este trabajo con
el único fin poder difundirlo más por si puede ser aprovechado
por quien se pueda interesar. Son muchos condicionales, pero el
mundo es muy grande.
Me he
limitado a transcribir toda la Tesis de Licenciatura a este
documento electrónico sin cambiar nada, excepto alguna falta de
ortografía detectada ahora así como el diseño de las tablas de
datos. Incluso la portada, contraportada y algunas páginas como
agradecimientos y dedicatoria y los apéndices, son escaneados de
las páginas originales. También las figuras que aparecen son
escaneados de las originales. Al final también he incluido un
par de fotografías propias junto al dispositivo experimental
utilizado.


|
El paso de las estaciones (sep-2007 a sep-2013)
Sección:
Villanueva del Arzobispo. Añadido: Marzo 2014

Desde dos lugares
diferentes en Villanueva del Arzobispo se han venido tomando a lo
largo de seis años una serie de fotografías a razón de una
fotografía por semana y sitio. Las fotografías fueron tomadas entre las
8:00 y las 10:00 horas (hora local) de las mañanas de domingo, empezando con el mes de septiembre y terminando,
cinco años después, con el mes de
agosto. Con estas fotografías se han creado dos vídeos.


|
Nubes (julio 2009 -
agosto 2013)
Sección:
Villanueva del Arzobispo. Añadido: Septiembre 2013

Colección de fotografías de nubes tomadas a los cielos de Villanueva del
Arzobispo (Jaén), La Calahorra (Granada) y Garrucha (Almería).


|
Anillos de Liesegang en
tubos de ensayo
Sección:
Vídeo-Ciencias. Añadido: agosto 2013

Cuando una reacción
de precipitación tiene lugar en determinadas condiciones de
concentración y en ausencia de corrientes de convección en el
sistema químico, puede dar lugar a la formación de los llamados
anillos de Liesegang. El fenómeno fue observado por primera ver
en 1896 por el químico alemán Raphael E. Liesegang, cuando dejó
caer una solución de nitrato de plata sobre una delgada capa de
gel que contenía dicromato de potasio. Después de unas pocas
horas, se van definiendo una serie anillos concéntricos formados
por un precipitado de color rojo-pardo.


|
Multiplicación gráfica
con rectas...
... o sobre japoneses,
mayas y Juanelo Turriano
Sección:
Matemáticas. Añadido: agosto 2013

En una entrada
anterior (sección Video-Ciencias) y en esta entrada se muestra un
algoritmo para hacer multiplicaciones sin necesidad de saber
multiplicar, solamente es necesario saber dibujar líneas rectas
y contar. Además de poder ver los vídeos, este escrito es una
pequeña crónica de la búsqueda de información y referencias
sobre la autoría del procedimiento.


|
Multiplicación gráfica
con rectas... o sobre cómo hacer una multiplicación sin saber
multiplicar, sólo sabiendo contar
Sección:
Vídeo-Ciencias. Añadido: julio 2013

Se muestra un
procedimiento para hacer multiplicaciones sin necesidad de saber
multiplicar, solamente es necesario saber dibujar líneas rectas
y contar. Se han realizado dos vídeos, un primero que muestra el
procedimiento explicado y un segundo que simplemente muestra
cómo se hace la multiplicación.


|
|